top of page

Conociendo los alimentos y sus beneficios

Actualizado: 16 nov 2023

Los alimentos que consumimos todos los días son esenciales para que nuestro organismo obtenga la energía necesaria para sus funciones vitales. También, calman el hambre y satisfacen los gustos que tenemos de vez en cuando, por eso muchas veces los elegimos según su sabor, olor, color y textura, pero te has puesto a pensar alguna vez ¿por qué algunos son más atractivos que otros? ¿Por qué algunas personas prefieren una caja de donas coloridas en lugar de una ensalada de frutas? Y es que las industrias se esfuerzan en crear productos que se vean muy provocativos y que estén lo más cerca posible a todos, pero lamentablemente no siempre son los más nutritivos.


Para entenderlo un poco más, vamos a conocer cómo se clasifican los alimentos según su procesamiento y cuáles son sus características. Estoy segura que esto te ayudará a tomar mejores decisiones de compra.


Mini pie de limón y manzana verde

Grupo 1:

Alimentos naturales y mínimamente procesados

Aquí pertenecen todos los alimentos en su estado natural del mundo vegetal y animal, puesto que, no contienen ningún tipo de añadido como azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos. Se les llama mínimamente procesados cuando han pasado por: limpieza, lavado, pasteurizado, descascarado, descamado, pelado, deshuesado, rebanado, fileteado, secado, descremado, esterilizado, refrigerado, congelado, sellado, envuelto y envasado al vacío. Todos estos alimentos son los que deben primar para llevar una alimentación natural y saludable.


Ejemplos: verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas, pescados, mariscos, carnes, aves de corral, huevos, leche, entre otros.


Vegetales

Grupo 2:

Ingredientes culinarios


Son extraídos de componentes de los alimentos y se producen por prensado, molido, trituración, pulverización y refinamiento, lo cual les permite ser muy duraderos. No se consumen solos, su función es combinarse con los demás alimentos para obtener platos más sabrosos.

Estos se utilizan en cantidades mínimas y nos acompañan en nuestras preparaciones del día a día.


Ejemplos: aceites, azúcar, sal, condimentos en polvo.


Ingredientes culinarios

Grupo 3:

Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados


Procesados:

Con el fin de hacerlos duraderos y agradables, han sido alterados con la adición de aditivos (sal, azúcar, aceite, preservantes, etc) y/o con procesos de preparación y conservación, lo que pudo variar su valor nutricional. Podemos incluirlos en nuestra alimentación prefiriendo productos de buena calidad (lo mejor es leer las etiquetas).


Ejemplos: verduras enlatadas, conservas en salmuera, frutas en almíbar, pescado enlatado en aceite, quesos, yogurt, carnes ahumadas, panadería y más.


Ultra-procesados:

Son hechos de ingredientes industriales y tienen poco o nulo contenido natural. Su lista de ingredientes suele ser larga y están cargados de aditivos como conservantes, estabilizantes, emulsionantes, aglutinantes, edulcorantes, resaltadores de sabor, saborizantes y colorantes artificiales. El fin es hacerlos mucho más atractivos, lucrativos y altamente duraderos. Por ello se recomienda evitar o reducir su consumo ya que no son de calidad nutricional por ser bajos en fibra y nutrientes, incluso, suelen tener exceso de grasas, azúcar y sal.


Ejemplos: sopas instantáneas, gaseosas, jugos y néctares, margarinas, cereales de desayuno, bollería, papas fritas, nuggets, hamburguesas, golosinas, donas, barras energéticas, galletas, helados, piqueos, embutidos, comida rápida y casi todos los productos industriales.


Cada uno de los procesos y aditivos agregados cumplen funciones específicas en los alimentos como alargar su tiempo de vida, inhibir el crecimiento de microorganismos o de mejorar sus características sensoriales, sin embargo muchos nutrientes pueden perderse en el camino y esto es lo que nos preocupa. Es por ello que los alimentos más procesados pueden tener un impacto negativo en la salud, básicamente por estas razones:


  • Menor aporte nutricional.

  • Por su densidad energética: altos en azúcar y grasas.

  • Pueden crear un hábito de consumo.

  • Son de fácil acceso físico y económico.

  • Son fáciles de transportar.

  • Son altamente promocionados en los medios.


Ahora que ya conocemos mejor los alimentos, nos toca concientizar sobre cómo tener una buena alimentación. Y es que, llevar una alimentación saludable, también implica que tengamos una buena relación con los alimentos y que sepamos cuáles y con qué frecuencia incluirlos. Quiere decir, que no se trata de juzgarlos o satanizarlos, esto tampoco es sano para uno mismo, sino que seamos conscientes de su consumo y flexibles cuando lo amerite. ¿Y qué quiere decir “ser flexible”? Por ejemplo, podemos aplicar la regla del 80/20. Esto funciona así: opta por un 80% de alimentos reales y naturales, y 20% de los demás productos que por algún antojo esporádico o un evento social los vamos a necesitar. Así es como se logra el equilibrio en un estilo de vida.


Recordatorio

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

IEP MIS ABEJITAS

Nos da mucho gusto que hayas podido informarte sobre nuestro colegio, si quieres conocer más no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

#FamiliaAbejitas🐝

libro-de-reclamaciones-1.png

ÚLTIMAS NOTICIAS

NUESTRA OFERTA EDUCATIVA

Somos una institución educativa privada mixta con 34 años de experiencia, que atiende alumnos desde los 03 hasta los 12 años de edad.
  • 34 años de experiencia
  • Actividades extracurriculares
  • Enseñanza personalizada
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Youtube
  • LinkedIn

Copyright © 2025 IEP Mis Abejitas. Todos los derechos reservados.

bottom of page